¿En qué casos está indicada?

Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, afecciones psíquicas estresantes o traumatismos emocionales son estímulos irritativos que alteran la modulación y la frecuencia de las informaciones en el sistema nervioso vegetativo. Entonces llegan a producirse los más variados procesos patológicos en cualquier otro lugar del organismo, es decir, aparecen otras enfermedades.
Es importante saber cómo empezó la enfermedad, cuáles eran los primeros síntomas y dónde aparecieron. Y, también, sobre todo, con qué lo relaciona la persona. Los antecedentes quirúrgicos, infecciosos, traumáticos, odontológicos y ginecológicos son importantes para valorar posibles focos de irritación en el sistema nervioso. Casi todos los pacientes pueden someterse a tratamiento con terapia neural No es necesario ningún otro tipo de tratamientos complementarios, aunque los hábitos alimenticios, fisiológicos y tóxicos son muy importantes para regular el proceso de curación. En ocasiones, es imprescindible su modificación y se puede complementar con medidas higiénico-naturistas. El tratamiento no interfiere en la medicación habitual del paciente.

 ¿COMO ACTÚA LA TERAPIA NEURAL ?

La Terapia Neural tiene varios mecanismos de acción y es de una efectividad asombrosa tanto en enfermedades agudas como en las crónicas:
·           actúa en forma directa sobre el órgano enfermo
·           ejerce influencia sobre los mecanismos reguladores del organismo
·           ataca en forma directa el campo interferente

Campos de Interferencia

¿QUE SON LOS CAMPOS DE INTERFERENCIA?

Los campos de interferencia son áreas que tienen más bajo potencial eléctrico que los tejidos circundantes. Flujos de corriente de áreas de alto voltaje hacia áreas de voltajes más bajos que parecen enviar señales confusas al sistema nervioso del cuerpo, el cuerpo reaccionará algunas veces en forma inapropiada, resultando en aparición de dolores y /o enfermedades.
Estos campos interferentes pueden ser encontrados en cualquier parte del cuerpo y a menudo se encuentra en zonas alejadas de la parte del cuerpo que está experimentando los síntomas.

¿QUE RESPUESTA PUEDE ESPERARSE AL TRATAR UN CAMPO DE INTERFERENCIA?

Cuando uno inyecta un campo de interferencia con procaína puede esperar una desaparición en cuestión de segundos de las molestias por un periodo de 20 horas si la inyección fue en cualquier parte del cuerpo y de 8 horas si fue en los dientes (fenómenos Huneke), esto siempre y cuando la anatomía lo permita, es decir que si existe un tejido ù órgano anatómicamente dañado como consecuencia del estímulo interferente, lógicamente no podemos esperar que este daño pueda resolverse en el período inmediato como respuesta a la inyección.
En caso reaparezcan los síntomas, se inyecta de nuevo en el mismo sitio y el tiempo de duración del efecto no debe ser en ninguna forma menor que el de la primera inyección, ósea debe sobrepasar el tiempo de duración del primer tratamiento.

¿QUE CONDICIONES QUE PUEDEN SER CAUSADAS POR UN CAMPO DE INTERFERENCIA?

El estímulo irritativo que parte de un campo de interferencia, puede causar enfermedad tanto en áreas cercanas como alejadas del sitio de origen y en esta forma puede alterarse cualquier órgano ò sistema del cuerpo, produciendo tanto enfermedades agudas como crónicas, por ejemplo una cicatriz de una antigua cirugía abdominal, puede causar migraña ò cualquier otra condición patológica.

Tratamiento

La Terapia Neural es un método de diagnostico y tratamiento de enfermedades causadas por trastornos en el sistema eléctrico del cuerpo, estos trastornos eléctricos son llamados campos de interferencia y pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo desde órganos internos, ganglios, dientes hasta en cicatrices de la piel.

Cuando uno encuentra un campo de interferencia, este es fácilmente tratado con la inyección de un anestésico local (los anestésicos locales tienen la propiedad aparte de su efecto anestésico de restaurar potenciales eléctricos alterados o regular membranas eléctricas inestables, el efecto que se obtiene es inmediato. A menudo la respuesta es temporal, no obstante una respuesta leve, es indicio que el tratamiento debe ser continuado en el mismo sitio, en cada tratamiento la respuesta debería ser mayor ò más prolongada, hasta que eventualmente no se necesiten más tratamientos.

¿En qué consiste el tratamiento con terapia neural?

La Terapia Neural es un tratamiento que tiene como objetivo neutralizar las irritaciones que, afectando el tono neurovegetativo, desencadenan o catalizan la enfermedad.

Esta neutralización se consigue aplicando anestesia local en bajas concentraciones concretamente en los lugares donde el sistema nervioso vegetativo ha sufrido agresión o lesión. Eliminando estos bloqueos que alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos a la red nerviosa, se pretende reactivar los mecanismos de regulación para que el propio organismo produzca sus propias reacciones autocurativas.

Según Peter Dosch, cada célula equivaldría a una pequeñísima batería de potasio con un potencial de 40 a 90 milivoltios. Cada estímulo hace caer el potencial: despolarización. Normalmente la célula lo recupera de inmediato: repolarización. Si los estímulos irritantes son muy frecuentes o muy fuertes, la célula pierde la capacidad de responder ante éstos, por lo que se encontrará en un estado de despolarización permanente, debilitada y enferma. A nivel de la membrana celular, se altera el funcionamiento de la bomba de sodio – potasio. Esto puede provocar descargas rítmicas, actuando como campos interferentes.


Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético, alrededor de 290 milivoltios, y al ser inyectados en microdosis en las zonas de irritación, despolarizadas, tienen la capacidad de repolarizar y estabilizar el potencial de membrana de las células afectadas, permitiéndoles así recuperarse y estabilizar el sistema neurovegetativo.

EFECTOS DE LA PROCAINA

La procaína tiene una enorme cantidad de efectos que son de mucho beneficio para el organismo: regula la circulación, es antialérgica, calma el dolor, baja la fiebre, estimula la diuresis, influencia la producción de hormonas y enzimas y mejora el estado general del organismo, estos son solo algunos de sus efectos más importantes.

LA HISTORIA CLÍNICA Y EL EXAMEN DEL PACIENTE

La parte fundamental del éxito de la Terapia Neural lo constituye en primer lugar la historia médica del paciente y en segundo lugar el examen realizado por el médico. El terapeuta debe saber utilizar en forma óptima estos dos recursos para poder detectar los puntos necesarios y así orientar en mejor forma su diagnóstico. El médico tiene en primer lugar que establecer un record de toda la vida anterior del paciente, con informaciones exactas sobre dolores, enfermedades, heridas y operaciones, especialmente en los meses que precedieron el inicio de los síntomas. El paciente debe relajarse y a través del relato de su historia clínica, tomar confianza en su médico como parte muy importante para el éxito del tratamiento.
Las enfermedades o sistemas que generalmente se toman en cuenta en este interrogatorio son: Amígdalas, dientes, oídos, nariz, enfermedades bronco pulmonares, enfermedades de órganos abdominales, ginecológicas, de órganos sexuales, huesos, piel, antecedentes de cirugía, cicatrices y fracturas.

¿EN QUE CASOS NO ESTA INDICADA LA TERAPIA NEURAL Y QUE CONDICIONES PUEDEN IMPEDIR UN TRATAMIENTO EXITOSO?

La Terapia Neural no está indicada en: enfermedades mentales, neurosis, neurastenias, enfermedades nutricionales, avitaminosis, carencia de hormonas, enfermedades hereditarias, enfermedades infecciosas avanzadas, cáncer. Las condiciones que más comúnmente pueden impedir un tratamiento exitoso son presencia de medicamentos, alcohol, tabaco y drogas, deficiencias de vitaminas y minerales deben corregirse pues en estos casos la respuesta al tratamiento será muy pobre ò no se incrementará con el tiempo. Presencia de toxinas como herbicidas y fungicidas, pueden afectar a algunas personas, una causa bastante común de campos interferentes es la presencia de metales en los dientes además cuando hay mala capacidad de reacción por el uso de antiinflamatorios esteroideos como prednisona o fenilbutazona.